Mauricio Llaver

Y un vino, por supuesto / Newsletter de Mauricio Llaver

Salvo el resumen de novedades que aparece al final, las notas sobre vinos se publicaron originalmente en mi Newsletter de Mauricio Llaver, que publico todos los domingos en la revista Punto a Punto.

LA COSTE DE LOS ANDES VA A DAR MUCHO QUE HABLAR. Hace un tiempo empecé a seguir los vinos de La Coste de los Andes y esta semana me sorprendí con la evolución de La Coste Malbec 2022, que acaba de ser embotellado y ya se encuentra en las góndolas. Es riquísimo y enormemente agradable, y solo con eso debería alcanzar para describirlo, aunque puedo decir que está elaborado con uvas de Los Chacayes y que su enólogo, Lucas Giménez, lo define como un vino “fluido y concentrado”. También podría agregar que tiene una tremenda fruta en boca y parece un Malbec de manual, con toques golosos, sin que eso sea un impedimento para combinarlo con cualquier comida (en este caso, un risotto con carne y zucchini que preparó el chef Carlos Morsucci en el precioso restaurante Arauco, ubicado en el mismo Chacayes). La Coste de los Andes es una marca que, más temprano que tarde, va a dar mucho que hablar en Mendoza, no solo por sus vinos sino por el tremendo proyecto vitivinícola, hotelero y gastronómico que está desarrollando en el Valle de Uco. Lo bueno es que, mientras tanto, está produciendo unos vinos que apuntan a estar en ese mismo nivel.

CRUZAT PREMIER EXTRA BRUT, UNA DE ESAS BURBUJAS QUE NUNCA FALLAN. Este verano probé varias veces el Cruzat Premier Extra Brut, y cada vez que lo hice me encontré con un espumante sólido, predecible, de esos que nunca fallan. Bodega Cruzat no sólo lleva 20 años en la Argentina produciendo exclusivamente espumantes, sino que además solo los elabora con el método tradicional, con lo cual ha adquirido una notable especificidad a la hora de desarrollar su producto. Su enóloga, Lorena Mulet, se formó con el maestro Pedro Rosell, y su relevancia la llevó incluso a ser la portada de la revista francesa de vinos Gilbert & Gaillard. Para esta etiqueta, Lorena diseñó un corte de 60% Pinot Noir y 40% Chardonnay, elaborado con uvas propias de Luján de Cuyo, que tiene un equilibrio extraordinario entre la persistencia de las burbujas, la acidez, y los toques cítricos y florales. Hay que animarse más a los espumantes, y, junto con muchos otros, el Cruzat Premier Extra Brut es una gran opción para empezar a combinarlos con muchas más comidas.

UN ESPUMANTE ARISTOCRÁTICO BAJO LA MANO MAESTRA DE WALTER BRESSIA. La primera vez que probé el Bressia Royale fue hace unos años, en la bodega de Walter, y siempre me acuerdo de que en el momento en que degusté el primer trago, le dije: “Esto tiene la acidez de un champagne francés”. Hace unos días nos juntamos con él y otros amigos en la casa de Marcelo Casazza, y me volvió a pasar exactamente lo mismo: tuve la sensación de que estaba tomando un champagne de los de allá. El Bressia Royale Brut Nature 2022 es una joyita que se elabora con 50% Chardonnay y 50% Pinot Noir, y tiene una burbuja, una textura y una finura de gran espumante. Y no sólo está elaborado con el método tradicional, sino que Walter hasta lo bautizó como “Método en Botella”, como una manera de buscar un nombre propio para lo que en Argentina se conoce como champenoise. El adjetivo “Royale” vincula a este espumante con la realeza, el buen gusto y el disfrute, características que estuvieron históricamente asociadas a este vino tan particular, cuya forma final se encontró después de siglos de experimentación en la fría región de la Champagne francesa. Con toda esa historia, su curiosidad y su talento, Walter Bressia consiguió elaborar un magnífico espumante mendocino, con un toque y profundidad aristocráticos, que vale la pena probar todas las veces que se presente la ocasión.

WEINERT MERECE UN REDESCUBRIMIENTO. La bodega Weinert está experimentando un revival muy interesante en los últimos años, con una modernización de sus vinos que aparece como muy promisoria. Un ejemplo es el Weinert Chenin Blanc 2023, que no sólo le da jerarquía a un varietal históricamente subestimado, sino que está elaborado con uvas de El Algarrobal, Las Heras, una tierra muy poco relacionada con los vinos. El Chenin Blanc pasó 12 meses en barricas de 5.000 litros, lo cual le otorga un volumen muy particular en boca, como si tuviera peso propio, y es parte del empuje que motoriza el enólogo Rodolfo Dhuin, quien por una parte avanza con nuevas experimentaciones mientras por otra mantiene la calidad de las líneas clásicas. El gran cambio en Weinert comenzó en 2017, cuando Antonino Virzi se hizo cargo de la firma y comenzó con su rescate, que incluye joyas como los 263 toneles de madera de roble de Nancy que suman 1.4 millones de litros. Con sus distintas líneas, Weinert juega tanto en el mercado interno como en las exportaciones, donde el 76% de sus ventas están destinadas a Noruega. Es un largo viaje para sus vinos, que tienen mucha historia y mucho futuro, y que merecen ser redescubiertos para beneficio de todos.

CLOS DE LA CORZUELA SYRAH, UNA HERMOSA SORPRESA QUE LLEGA DESDE CÓRDOBA. La noche de La Morada Food & Wine Fest, Marcela Giroldi me llamó al stand de Achala Bodega Exótica y me regaló una botella que tenía una bonita etiqueta colgada de su cuello. Se trata del Clos de la Corzuela Audaz Syrah 2021, que está elaborado en la Sierra de Achala, provincia de Córdoba. Yo ni siquiera conocía el vino y un par de días después lo probé sin buscar ninguna información sobre él, y ahí empecé a descubrir muchas cosas. La primera es que me pareció estupendo, jugoso, como si fuera nuevo (ya tiene cuatro años), con una cantidad de especias en boca difícil de encontrar en muchos vinos argentinos. La segunda es que, leyendo un poco, registré que Tim Atkin lo había calificado con 96 puntos en su reporte 2023 y definía al proyecto como “uno de los grandes viñedos de Syrah del mundo”, lo cual, más allá de lo que se piense de los críticos de vinos, es para prestar atención. Yo no sabría describir a ese vino, pero puedo asegurar que fue una enorme sorpresa, y que jamás me hubiera imaginado que era un Syrah (con algunos de sus dulzores, podría haber aventurado que era un Malbec con mucha complejidad). Pero lo más importante es haber corroborado que la Argentina puede dar vinos inmensos, y que a pesar de tantos avances todavía está todo por hacer. Y que es excelente que en tierras improbables como Córdoba aparezcan, gracias a la investigación y el riesgo empresario, ejemplares superiores que nos sorprendan por su calidad, en un momento en que hay tantos buenos vinos que ya casi no nos sorprendemos. Del Clos de la Corzuela Audaz Syrah 2021 sólo se hicieron 500 botellas, así que si ven alguna por ahí, no duden en destaparla.

CASARENA: QUÉ BIEN SE DAN LOS CABERNET SAUVIGNON EN MENDOZA. No hay dudas de que el Malbec está inscripto a fuego en nuestros paladares, pero qué bien se dan los Cabernet Sauvignon en Mendoza. En uno de los pasos de un almuerzo en Savia Cocina Casarena de esta semana, apareció el Casarena Owen Cabernet Sauvignon Single Vineyard 2021, y automáticamente nos miramos con Pablo Comba, que había venido para la Vendimia con su empresa Edenred, y dijimos: “Este es el vino”. La Finca Owen, que da la denominación a la etiqueta, se encuentra en Agrelo y tiene un viejo parral de 96 años, que evidentemente posee las condiciones óptimas para llegar a un Cabernet Sauvignon como éste. El vino está redondo, jugoso, y tiene la potencia de los grandes CS, que no por nada es el rey de los varietales del mundo. Casarena viene produciendo unos vinos estupendos en los últimos años, y la mayoría de ellos acompañan el menú de Savia, lleno de creatividad y con la nueva carta de otoño en preparación. Y con ejemplares como este Cabernet Sauvignon a la mano, no hay forma de que las cosas no salgan de excelente manera.

SALUD POR EL UNIQUE 2002 (Y POR ONOFRE ARCOS). En la historia de los vinos argentinos hay muchos ejemplares que quizás no tuvieron la repercusión que merecían. Uno de ellos es el Baron B Unique Brut Nature Vintage 2002, que tuve la suerte de volver a degustar hace unos días, más de veinte años después de su lanzamiento. Lo primero que me impresionó es recordar cuando apareció aquel espumante, en aquellos años iniciáticos de la gran vitivinicultura actual, y lo segundo es evocar la mano maestra que lo creó, la de Onofre Arcos, que ya no está entre nosotros. El Baron B Unique no se entendió en aquel tiempo y se discontinuó algunos años después. Pero probándolo hoy, uno se da cuenta de que era un gran espumante, que ha sorteado el paso del tiempo con un hermoso color de hojas de otoño, un toque de oxidación clásico en los espumantes que han evolucionado bien, y una paleta de sabores a pan dulce, tostadas, nueces, manteca, que generan la impresión de que uno está envuelto en los aromas de una panadería de las buenas. Cuando se comparte un ejemplar como ese con amigos como Ángel Vespa o Hervé Birnie-Scott, generosos, experimentados, una historia viviente del espumante en la Argentina, todo se potencia, y una botella como ésta se transforma en una memoria única e irrepetible. Salud por Onofre, por este Unique 2002, y por todos los grandes vinos burbujeantes que siguieron llegando desde entonces.

EL VIÑA TONDONIA ROSADO QUE TRANSITA LOS LUSTROS COMO SI NADA. (Escrito durante un viaje por España). La calidad y cantidad de vinos que he podido probar en este viaje es enorme, pero hay uno que elijo finalmente como un símbolo, tanto por su procedencia como por su calidad: Viña Tondonia Rosado Gran Reserva 2010, de la bodega López de Heredia, en Rioja. Es un blend de Garnacha, Tempranillo y Viura (una uva blanca), que tiene el hermoso sabor de los vinos bien añejados, amables al paladar, y que con 15 años de evolución estuvo estupendo para acompañar un menú de pasos innumerables del restaurante La Fábrica, en el centro de Burgos, acreedor de una estrella Michelin. En una cata a ciegas, probablemente no me hubiera dado cuenta de que era un vino rosado, porque tiene una textura y una estructura que le permiten transitar los lustros como si nada. Y no sólo me generó la experiencia de degustar un rosado extraordinariamente añejado, sino que se transformó en un recuerdo emblemático de unos días gastronómicos para almacenar con todo gusto en mi memoria.

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MAGNOLia AFINA LA VENTA DE VINOS EN BODEGAS Y VINOTECAS. La Inteligencia Artificial está arremetiendo como una tromba en todos los órdenes de nuestra vida, y ahora también llegó a la venta directa de vinos. Era sólo cuestión de tiempo, y uno de los pioneros ha sido mi amigo Cristián Centurión, quien junto a su hija Pilar y el equipo de su consultora Enfoque Comercial crearon MagnolIA, que, como se aprecia, tiene incorporada la sigla IA al final de la palabra. MagnolIA es un bot entrenado para facilitar la venta de vinos en bodegas y vinotecas, gracias al cual pueden responder a los clientes durante las 24 horas del día, en varios idiomas y, en un principio, hasta a 50 de ellos en forma simultánea. Y está entrenado para inducir a la venta y a responder a las consultas con nuevas preguntas, de modo de realzar lo máximo posible los atributos de los productos que se ofrecen. Es un proceso que acelera fuertemente el acercamiento entre los clientes y la venta final, que, cuando ya está todo bien adelantado, queda en manos de los vendedores tradicionales de las bodegas o vinotecas. Y aunque a veces sea difícil creer que esto esté sucediendo, hay que decir que MagnolIA es un asistente virtual que, mientras amplía notablemente el rango de atención de los clientes, acorta mucho el tiempo antes del cierre de una venta. Y que impacta con precisión en las necesidades actuales de la industria, porque lo que importa, en el fondo, es que cada vez se venda más vino.

                                    

 

NOTICIAS POR COPA

Rutini Wines incorporó como Gerente de Enología a Juan Pablo Murgia, quien trabajará bajo la dirección de Mariano Di Paola, Director Enológico de la bodega desde hace más de tres décadas / Rutini Single Vineyard Malbec Gualtallary fue distinguido con el galardón “Best in Show” en Decanter World Wine Awards (DWWA) 2025 / Chandon presentó Chandon Mini, una nueva imagen de su botella en formato 187ml, con un diseño renovado que marca un nuevo capítulo para su icónico envase / Pierre Polbos, formado en Cheval Blanc, llegó a Mendoza para liderar la nueva etapa de Cheval des Andes en reemplazo de Gérald Gabillet / Tim Atkin MW distinguió a Germán Di Césare, director Enológico de Bodega Trivento, como Enólogo del Año 2025 / La mendocina María Laura Ortiz Chiavetta, experta en vinos de alta gama, fue incorporada oficialmente a la Commanderie du Bontemps, una de las cofradías vitivinícolas más prestigiosas de Francia / Trapiche Costa & Pampa cumplió 10 años y lo celebró con un evento especial en la ciudad de Chapadmalal, donde posee sus viñedos con influencia oceánica / Corazón del Sol abrió una sala de degustación directa de su bodega boutique en el centro de la Ciudad de Mendoza (Perú 1033) / Luigi Bosca presentó LEON, un Cabernet Sauvignon cosecha 2022 elaborado en homenaje a Leoncio Arizu, primera generación de la familia Arizu / Lamadrid Estate Wines lanzó la nueva imagen de su línea Terroir Selection y presentó un Malbec que rinde homenaje a la primera DOC del país.

Scroll al inicio